Centro de Información
Bibliográfica (CIB)

PS-AR-C-CEMA-DT-511


  

La Jewish Colonization Association : una buena idea, una mala gobernancia / Edgardo Zablotsky

[Separata]. -- no. 289. --
Buenos Aires :

CEMA

, . -- . -- (Documentos de Trabajo - CEMA; 511)

  Incl. Ref.
Disponible en: https://ucema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/511.pdf

  En 1891 el Barón Maurice de Hirsch fundó la Jewish Colonization Association (J.C.A.), a través de la cual habría de conducir un gigantesco proyecto de bienestar social consistente en la inmigración de miles de personas desde el Imperio Ruso hacia nuestro país y su establecimiento en colonias agrícolas. Dedicaremos este paper a analizar la normativa original de la J.C.A., la cual definía las obligaciones y atribuciones del Consejo de Administración, principal órgano de gobierno de la Asociación. Veremos que la misma es clara y su objetivo indudable, conferir al Barón de Hirsch total control sobre las actividades de la Asociación, la cual al fin y al cabo nació por su voluntad de incorporar a toda la judería de Europa Occidental en su proyecto a los fines de negociar con el gobierno del Zar, no por una necesidad económica, dado que prácticamente la totalidad del capital accionario fue provisto por quien habría de
conducir la empresa, hasta en sus menores detalles, hasta su imprevisto fallecimiento en Abril de 1896. Este hecho generaría importantes costos de gobernancia en virtud del ineficiente proceso de tomas de decisiones. Ante cualquier conflicto en una Colonia, el Administrador de la misma debería comunicarlo a la Dirección de la J.C.A en Buenos Aires y este a su vez al Consejo de Administración, en la práctica al mismo Hirch, donde quiera que se encontrase en Europa; es claro el costo generado por este continuo intercambio epistolar dado el desarrollo de las comunicaciones a fines del siglo XIX.

  1. 
ARGENTINA
; 2. 
RUSIA
; 3. 
INMIGRANTES
; 4. 
JUDIOS
; 5. 
HISTORIA
; 6. 
ASOCIACIONES CIVILES


  (1) Inv.: PS-AR-C-CEMA-DT-511 S.T.: PS-AR-C-CEMA-DT-511
1 Ejemplar
U. Info. Inventario S.T. / Ubicación
PS-AR-C-CEMA-DT-511 PS-AR-C-CEMA-DT-511

Centro de Información Bibliográfica
"Doctor Juan Bautista Alberdi"
Dirección: Ayacucho 652 PB.
Tel: 5382-9500
WhatsApp: +54 9 11 2241-0000
Horario de atención: Lunes a Viernes de 9 a 18 hs.
Correo electrónico: biblioteca@consejocaba.org.ar

Formulario para Solicitud de Material

Zablotsky, Edgardo E.
La Jewish Colonization Association : una buena idea, una mala gobernancia / Edgardo Zablotsky [Separata]. -- no. 289. -- Buenos Aires : CEMA, 2013. -- (Documentos de Trabajo - CEMA; 511)

Incl. Ref.
Disponible en: https://ucema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/511.pdf

En 1891 el Barón Maurice de Hirsch fundó la Jewish Colonization Association (J.C.A.), a través de la cual habría de conducir un gigantesco proyecto de bienestar social consistente en la inmigración de miles de personas desde el Imperio Ruso hacia nuestro país y su establecimiento en colonias agrícolas. Dedicaremos este paper a analizar la normativa original de la J.C.A., la cual definía las obligaciones y atribuciones del Consejo de Administración, principal órgano de gobierno de la Asociación. Veremos que la misma es clara y su objetivo indudable, conferir al Barón de Hirsch total control sobre las actividades de la Asociación, la cual al fin y al cabo nació por su voluntad de incorporar a toda la judería de Europa Occidental en su proyecto a los fines de negociar con el gobierno del Zar, no por una necesidad económica, dado que prácticamente la totalidad del capital accionario fue provisto por quien habría de
conducir la empresa, hasta en sus menores detalles, hasta su imprevisto fallecimiento en Abril de 1896. Este hecho generaría importantes costos de gobernancia en virtud del ineficiente proceso de tomas de decisiones. Ante cualquier conflicto en una Colonia, el Administrador de la misma debería comunicarlo a la Dirección de la J.C.A en Buenos Aires y este a su vez al Consejo de Administración, en la práctica al mismo Hirch, donde quiera que se encontrase en Europa; es claro el costo generado por este continuo intercambio epistolar dado el desarrollo de las comunicaciones a fines del siglo XIX.

1. ARGENTINA; 2. RUSIA; 3. INMIGRANTES; 4. JUDIOS; 5. HISTORIA; 6. ASOCIACIONES CIVILES

(1) Inv.: PS-AR-C-CEMA-DT-511 S.T.: PS-AR-C-CEMA-DT-511
Solicitante: