Centro de Información
Bibliográfica (CIB)


  

Las plataformas digitales de cuidados y sus servicios workertech en América Latina y el Caribe [recurso electrónico] : análisis de un sector incipiente / Olivia Blanchard

[Libro]. -- , . --

  Incl. ref.
Incl. graf.
Modo de acceso: World Wide Web. PDF.
Descripción basada en la visualización del recurso el 11/07/2023.
Disponible en: https://publications.iadb.org/es/las-plataformas-digitales-de-cuidados-y-sus-servicios-workertech-en-america-latina-y-el-caribe

  El 91% de las personas que se dedican al trabajo doméstico remunerado son mujeres. El trabajo doméstico supone en promedio, alrededor del 11% del empleo de las mujeres en América Latina y el Caribe (ALC), siendo una de las fuentes de ingreso más importantes para las mujeres, sobre todo para las mujeres indígenas urbanas, afrodescendientes y migrantes, que están sobrerrepresentadas en el trabajo doméstico.
Históricamente, el trabajo doméstico remunerado ha estado desvalorizado socialmente y caracterizado por la precariedad, altísimos niveles de informalidad y la mala calidad de empleo.
A pesar de esto, estas trabajadoras cumplen un rol fundamental en la sociedad, ya que se encargan no sólo de las tareas del hogar, sino en gran medida del cuidado infantil, y cada vez más, también de las personas mayores.
En el contexto de una creciente digitalización de la economía y los hábitos de consumo, al igual que en otras geografías, en ALC están emergiendo las plataformas digitales de trabajo como nuevas intermediarias entre las familias y las empleadas domésticas, cuidadoras y niñeras.
Este estudio contribuye a generar conocimiento sobre las plataformas digitales que operan en el sector del trabajo doméstico y de cuidados a domicilio en la región y a descubrir nuevas áreas de oportunidad en la búsqueda de soluciones WorkerTech que impacten positivamente en la generación de empleo de calidad y en un mayor bienestar de los trabajadores del sector, en su mayoría mujeres y de contextos vulnerables. A su vez, profundiza en el análisis de siete (7) plataformas digitales que ofrecen servicios de cuidados y servicios domésticos en ALC.
Es la primera vez que se realiza un mapeo de este sector, ofreciendo una base para futuros estudios sobre la economía de los cuidados y las plataformas digitales y servicios Workertech.
Este estudio fue motivado por la evidencia que han dejado los dos años de la pandemia de COVID-19 sobre la importancia, y a la vez la fragilidad, de los sistemas de cuidados de muchos países a nivel global, incluida la región, y de las consecuencias que la pandemia ha tenido sobre la pérdida de empleo de muchas mujeres.
El análisis de estas plataformas ha permitido confirmar que la digitalización del sector del trabajo doméstico y de cuidados a domicilio está todavía en una etapa incipiente. Esto implica que es un momento óptimo para aprender de las experiencias de la economía de plataformas en otros sectores e incidir para que éstas prioricen las condiciones laborales de unas trabajadoras que históricamente han estado muy invisibilizadas y socialmente infravaloradas.

  1. 
AMERICA LATINA
; 2. 
SERVICIOS DOMESTICOS
; 3. 
CARIBE
; 4. 
PLATAFORMA WEB
; 5. 
DERECHOS DEL TRABAJO
; 6. 
TRABAJO DE MUJERES

Elementos Multimedia

Centro de Información Bibliográfica
"Doctor Juan Bautista Alberdi"
Dirección: Ayacucho 652 PB.
Tel: 5382-9500
WhatsApp: +54 9 11 2241-0000
Horario de atención: Lunes a Viernes de 9 a 18 hs.
Correo electrónico: biblioteca@consejocaba.org.ar

Formulario para Solicitud de Material

Blanchard, Olivia
Las plataformas digitales de cuidados y sus servicios workertech en América Latina y el Caribe [recurso electrónico] : análisis de un sector incipiente / Olivia Blanchard [Libro]. -- Washington : Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 2023

Incl. ref.
Incl. graf.
Modo de acceso: World Wide Web. PDF.
Descripción basada en la visualización del recurso el 11/07/2023.
Disponible en: https://publications.iadb.org/es/las-plataformas-digitales-de-cuidados-y-sus-servicios-workertech-en-america-latina-y-el-caribe

El 91% de las personas que se dedican al trabajo doméstico remunerado son mujeres. El trabajo doméstico supone en promedio, alrededor del 11% del empleo de las mujeres en América Latina y el Caribe (ALC), siendo una de las fuentes de ingreso más importantes para las mujeres, sobre todo para las mujeres indígenas urbanas, afrodescendientes y migrantes, que están sobrerrepresentadas en el trabajo doméstico.
Históricamente, el trabajo doméstico remunerado ha estado desvalorizado socialmente y caracterizado por la precariedad, altísimos niveles de informalidad y la mala calidad de empleo.
A pesar de esto, estas trabajadoras cumplen un rol fundamental en la sociedad, ya que se encargan no sólo de las tareas del hogar, sino en gran medida del cuidado infantil, y cada vez más, también de las personas mayores.
En el contexto de una creciente digitalización de la economía y los hábitos de consumo, al igual que en otras geografías, en ALC están emergiendo las plataformas digitales de trabajo como nuevas intermediarias entre las familias y las empleadas domésticas, cuidadoras y niñeras.
Este estudio contribuye a generar conocimiento sobre las plataformas digitales que operan en el sector del trabajo doméstico y de cuidados a domicilio en la región y a descubrir nuevas áreas de oportunidad en la búsqueda de soluciones WorkerTech que impacten positivamente en la generación de empleo de calidad y en un mayor bienestar de los trabajadores del sector, en su mayoría mujeres y de contextos vulnerables. A su vez, profundiza en el análisis de siete (7) plataformas digitales que ofrecen servicios de cuidados y servicios domésticos en ALC.
Es la primera vez que se realiza un mapeo de este sector, ofreciendo una base para futuros estudios sobre la economía de los cuidados y las plataformas digitales y servicios Workertech.
Este estudio fue motivado por la evidencia que han dejado los dos años de la pandemia de COVID-19 sobre la importancia, y a la vez la fragilidad, de los sistemas de cuidados de muchos países a nivel global, incluida la región, y de las consecuencias que la pandemia ha tenido sobre la pérdida de empleo de muchas mujeres.
El análisis de estas plataformas ha permitido confirmar que la digitalización del sector del trabajo doméstico y de cuidados a domicilio está todavía en una etapa incipiente. Esto implica que es un momento óptimo para aprender de las experiencias de la economía de plataformas en otros sectores e incidir para que éstas prioricen las condiciones laborales de unas trabajadoras que históricamente han estado muy invisibilizadas y socialmente infravaloradas.

1. AMERICA LATINA; 2. SERVICIOS DOMESTICOS; 3. CARIBE; 4. PLATAFORMA WEB; 5. DERECHOS DEL TRABAJO; 6. TRABAJO DE MUJERES
Solicitante: