Centro de Información
Bibliográfica (CIB)


  

Abasto y consumo de pescados y mariscos en Guadalajara durante el siglo XVII [recurso electrónico] / René de León Meza


  En: Perfiles Económicos [recurso electrónico]. -- no. 10 (dic., 2020). -- , . --

  Incl. ref.
Incl. graf.
Modo de acceso: World Wide Web. PDF.
Descripción basada en la visualización del recurso el 21/10/2022.
Disponible en: https://revistas.uv.cl/index.php/Perfiles/article/view/2660/2587

  Este artículo demuestra que en la ciudad de Guadalajara durante el siglo XVII hubo un alto consumo de pescados y mariscos determinado en gran medida por la imposición de la iglesia católica a no consumir carne roja durante los días de vigilia, cuaresma, viernes y sábado. Comprueba que estuvo muy bien abastecida gracias por un lado a su cercanía con la laguna de Chapala y el río Grande o Santiago y por otro al ser punto de tránsito obligado de los mariscos que venían de tierra caliente rumbo a otras partes de la Nueva España. Esboza como gracias a la importancia económica que alcanzó ese circuito comercial se implementó un sistema de cobro de alcabalas para los productos considerados de lujo, mientras que otros estimados como un bien común quedaron exentos de pagarla. Termina haciendo una serie de propuestas para estudios futuros entorno al comercio colonial de estos productos.

  1. 
COLONIALISMO
; 2. 
COMERCIO
; 3. 
INDUSTRIA PESQUERA
; 4. 
MEXICO

Centro de Información Bibliográfica
"Doctor Juan Bautista Alberdi"
Dirección: Ayacucho 652 PB.
Tel: 5382-9500
WhatsApp: +54 9 11 2241-0000
Horario de atención: Lunes a Viernes de 9 a 18 hs.
Correo electrónico: biblioteca@consejocaba.org.ar

Formulario para Solicitud de Material

de León Meza, René
Abasto y consumo de pescados y mariscos en Guadalajara durante el siglo XVII [recurso electrónico] / René de León Meza
En: Perfiles Económicos [recurso electrónico]. -- no. 10 (dic., 2020). -- Valparaiso : Universidad de Valparaíso. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Escuela de Ingeniería Comercial, 2016

Incl. ref.
Incl. graf.
Modo de acceso: World Wide Web. PDF.
Descripción basada en la visualización del recurso el 21/10/2022.
Disponible en: https://revistas.uv.cl/index.php/Perfiles/article/view/2660/2587

Este artículo demuestra que en la ciudad de Guadalajara durante el siglo XVII hubo un alto consumo de pescados y mariscos determinado en gran medida por la imposición de la iglesia católica a no consumir carne roja durante los días de vigilia, cuaresma, viernes y sábado. Comprueba que estuvo muy bien abastecida gracias por un lado a su cercanía con la laguna de Chapala y el río Grande o Santiago y por otro al ser punto de tránsito obligado de los mariscos que venían de tierra caliente rumbo a otras partes de la Nueva España. Esboza como gracias a la importancia económica que alcanzó ese circuito comercial se implementó un sistema de cobro de alcabalas para los productos considerados de lujo, mientras que otros estimados como un bien común quedaron exentos de pagarla. Termina haciendo una serie de propuestas para estudios futuros entorno al comercio colonial de estos productos.

1. COLONIALISMO; 2. COMERCIO; 3. INDUSTRIA PESQUERA; 4. MEXICO
Solicitante: