Centro de Información
Bibliográfica (CIB)


  

El cercamiento de las semillas y su construcción en bienes apropiables según el sistema de propiedad intelectual. Algunas reflexiones del caso argentino [recurso electrónico] / Tamara Perelmuter


  En: Saberes [recurso electrónico] / . -- Vol. 10, no. 2 (2018). -- , . --

  Incl. ref.
Incl. graf.
Modo de acceso: World Wide Web. PDF.
Descripción basada en la visualización del recurso el 11/02/2025
Disponible en: https://saberes.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/188/167167183

  Desde el surgimiento de la agricultura, hace miles de años, los productores y las productoras rurales han generado los alimentos necesarios para todas las sociedades. Este hecho histórico coloca a las semillas como un elemento central dentro de las relaciones de producción agrarias. Su significancia se establece ya que, por un lado, se trata del primer eslabón de la cadena alimentaria, y por otro lado, las semillas establecen distintas formas de construcción de identidad de las relaciones sociales humanas con la naturaleza. Esta importancia de las semillas se pone en disputa ya que con el neoliberalismo comienza a desarrollarse un fenómeno en dónde gran parte de todo aquello que esencialmente era común y quedaba por fuera del mercado, se está “cercando” conforme a un nuevo régimen de propiedad. Esta situación constituye un factor central para la instauración de nuevas formas de indagación científicas regidas por la lógica del mercado y consolidadas por la figura de la propiedad intelectual, que transforma a las semillas y sus conocimientos asociados en elementos plausibles de ser protegidos y apropiados constituyendo lo que Bartra (2008) denominó como “la renta de la vida”. Con particular hincapié en el caso argentino, en este artículo nos proponemos indagar la conformación de las semillas en tanto bienes jurídicos susceptibles de apropiación según el sistema de propiedad intelectual
  ISSN: 18524222

  1. 
SEMILLAS
; 2. 
PROPIEDAD INTELECTUAL

Elementos Multimedia

Centro de Información Bibliográfica
"Doctor Juan Bautista Alberdi"
Dirección: Ayacucho 652 PB.
Tel: 5382-9500
WhatsApp: +54 9 11 2241-0000
Horario de atención: Lunes a Viernes de 9 a 18 hs.
Correo electrónico: biblioteca@consejocaba.org.ar

Formulario para Solicitud de Material

Perelmuter, Tamara
El cercamiento de las semillas y su construcción en bienes apropiables según el sistema de propiedad intelectual. Algunas reflexiones del caso argentino [recurso electrónico] / Tamara Perelmuter
En: Saberes [recurso electrónico] / Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. -- Vol. 10, no. 2 (2018). -- Rosario : Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística, 2009

Incl. ref.
Incl. graf.
Modo de acceso: World Wide Web. PDF.
Descripción basada en la visualización del recurso el 11/02/2025
Disponible en: https://saberes.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/188/167167183

Desde el surgimiento de la agricultura, hace miles de años, los productores y las productoras rurales han generado los alimentos necesarios para todas las sociedades. Este hecho histórico coloca a las semillas como un elemento central dentro de las relaciones de producción agrarias. Su significancia se establece ya que, por un lado, se trata del primer eslabón de la cadena alimentaria, y por otro lado, las semillas establecen distintas formas de construcción de identidad de las relaciones sociales humanas con la naturaleza. Esta importancia de las semillas se pone en disputa ya que con el neoliberalismo comienza a desarrollarse un fenómeno en dónde gran parte de todo aquello que esencialmente era común y quedaba por fuera del mercado, se está “cercando” conforme a un nuevo régimen de propiedad. Esta situación constituye un factor central para la instauración de nuevas formas de indagación científicas regidas por la lógica del mercado y consolidadas por la figura de la propiedad intelectual, que transforma a las semillas y sus conocimientos asociados en elementos plausibles de ser protegidos y apropiados constituyendo lo que Bartra (2008) denominó como “la renta de la vida”. Con particular hincapié en el caso argentino, en este artículo nos proponemos indagar la conformación de las semillas en tanto bienes jurídicos susceptibles de apropiación según el sistema de propiedad intelectual
ISSN: 18524222

1. SEMILLAS; 2. PROPIEDAD INTELECTUAL
Solicitante: