Centro de Información
Bibliográfica (CIB)


  

Aportes a la identificación y cuantificación de las externalidades de la foresto industria [recurso electrónico] : el caso de Puerto Piray (Misiones, Argentina)
/ Fernando Antonio Ignacio González, Silvia London


  En: Saberes [recurso electrónico] / . -- Vol. 10, no. 2 (2018). -- , . --

  Incl. ref.
Incl. graf.
Modo de acceso: World Wide Web. PDF.
Descripción basada en la visualización del recurso el 11/02/2025
Disponible en: https://saberes.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/171/167167177

  La actividad forestal en la provincia de Misiones (Argentina) es de gran importancia para la economía local: este sector aporta el 9,8% del Producto Bruto Geográfico (PBG) y representa el 43% de las exportaciones provinciales. Paralelamente, una gran cantidad de recursos son empleados en esta actividad, tanto en relación a las hectáreas necesarias para cultivo (se estiman en 405.000 hectáreas para 2016), como insumos y recursos hídricos. El presente trabajo constituye un aporte a la cuantificación de la magnitud de los impactos en los planos social, económico y ambiental generados por la actividad foresto-industrial en el Municipio de Puerto Piray, abarcando especialmente 4 dimensiones: salud, biodiversidad y bosques nativos, disponibilidad de recursos hídricos y aspectos socio-económicos de empleo y tenencia de la vivienda. Se encontró que existen elevadas tasas de incidencia de diversos tipos de padecimientos médicos, significativamente más elevados que la media nacional y provincial (cáncer, alergia, bronquitis). Por otra parte, se detectó la existencia de evidencia empírica, en consonancia con la percepción de los entrevistados, sobre el impacto negativo que las plantaciones forestales intensivas podrían tener sobre la biodiversidad en la zona. En el caso de los recursos hídricos la evidencia empírica no fue concordante con la percepción de los entrevistados. Finalmente, se encontró que la actividad forestal no constituye una fuente significativa de empleo en el núcleo poblacional analizado.
  ISSN: 18524222

  1. 
PLANTACION FORESTAL
; 2. 
SALUD
; 3. 
BIODIVERSIDAD
I.

Elementos Multimedia

Centro de Información Bibliográfica
"Doctor Juan Bautista Alberdi"
Dirección: Ayacucho 652 PB.
Tel: 5382-9500
WhatsApp: +54 9 11 2241-0000
Horario de atención: Lunes a Viernes de 9 a 18 hs.
Correo electrónico: biblioteca@consejocaba.org.ar

Formulario para Solicitud de Material

González, Fernando Antonio Ignacio
Aportes a la identificación y cuantificación de las externalidades de la foresto industria [recurso electrónico] : el caso de Puerto Piray (Misiones, Argentina)
/ Fernando Antonio Ignacio González, Silvia London
En: Saberes [recurso electrónico] / Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. -- Vol. 10, no. 2 (2018). -- Rosario : Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística, 2009

Incl. ref.
Incl. graf.
Modo de acceso: World Wide Web. PDF.
Descripción basada en la visualización del recurso el 11/02/2025
Disponible en: https://saberes.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/171/167167177

La actividad forestal en la provincia de Misiones (Argentina) es de gran importancia para la economía local: este sector aporta el 9,8% del Producto Bruto Geográfico (PBG) y representa el 43% de las exportaciones provinciales. Paralelamente, una gran cantidad de recursos son empleados en esta actividad, tanto en relación a las hectáreas necesarias para cultivo (se estiman en 405.000 hectáreas para 2016), como insumos y recursos hídricos. El presente trabajo constituye un aporte a la cuantificación de la magnitud de los impactos en los planos social, económico y ambiental generados por la actividad foresto-industrial en el Municipio de Puerto Piray, abarcando especialmente 4 dimensiones: salud, biodiversidad y bosques nativos, disponibilidad de recursos hídricos y aspectos socio-económicos de empleo y tenencia de la vivienda. Se encontró que existen elevadas tasas de incidencia de diversos tipos de padecimientos médicos, significativamente más elevados que la media nacional y provincial (cáncer, alergia, bronquitis). Por otra parte, se detectó la existencia de evidencia empírica, en consonancia con la percepción de los entrevistados, sobre el impacto negativo que las plantaciones forestales intensivas podrían tener sobre la biodiversidad en la zona. En el caso de los recursos hídricos la evidencia empírica no fue concordante con la percepción de los entrevistados. Finalmente, se encontró que la actividad forestal no constituye una fuente significativa de empleo en el núcleo poblacional analizado.
ISSN: 18524222

1. PLANTACION FORESTAL; 2. SALUD; 3. BIODIVERSIDAD I. London, Silvia
Solicitante: