Chavarro-Rodríguez, Carmen Lorena
Medición de capacidades dinámicas de negocios agroalimentarios: propuesta metodológica para el caso colombiano [recurso electrónico] / Carmen Lorena Chavarro-Rodríguez, Dursun Barrios, Claudia Nelcy Jimenez Hernandez
En: AD-MINISTER - Revista de la Escuela de Administración [recurso electrónico] / Universidad EAFIT (Universidad EAFIT). -- no. 46 (ene. - jun., 2025). -- Medellín : Universidad EAFIT (Universidad EAFIT), 2002-
Incl. ref.
Incl. graf.
Modo de acceso: World Wide Web. PDF.
Descripción basada en la visualización del recurso el 9/09/2025
Disponible en: https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/administer/article/view/8282/5760
La medición de capacidades dinámicas se ha orientado principalmente a sectores diferentes al agroalimentario, y aún no existe un consenso en torno a qué factores medir y cómo hacerlo. Por ello, se evidencia la necesidad de diseñar una escala de medición deestas capacidades con indicadores propios y específicos para las organizaciones agrarias en países en desarrollo como Colombia, como herramienta que permita evaluar la realidad interna, realizar comparaciones en el tiempo o entre organizaciones, y tomar decisiones de mejora en la gestión en este ámbito. Este artículo se orienta al desarrollo de un instrumento de medición de capacidades dinámicas para negocios del sector agroalimentario colombiano, a partir de la evaluación de los siete factores que componen estas capacidades: capacidad de Detección, Integración y coordinación, Reconfiguración, Aprendizaje, Innovación, Alianza, y Gestión y liderazgo. La metodología consistió en tres etapas: (i) identificación de elementos de medición de capacidades dinámicasen la literatura disponible, (ii) formulación de ítems de evaluación pertinentes y contextualizados al sector agroalimentario colombiano, y (iii) validación del instrumento diseñado mediante la aplicación de pruebas piloto y un análisis estadístico. Se generó un instrumento de alta confiabilidad y validez, con un total de 35 ítems, de fácil comprensión e implementación, que puede ser completado directamente por los miembros directivos de los agronegocios a manera de autoevaluación. Este instrumento puede ser empleado por organizaciones de cualquier tamaño y dentro de cualquier eslabón del sistema agroalimentario de Colombia.
ISSN: 22564322
1. AGRONEGOCIOS; 2. GESTION ORGANIZACIONAL; 3. COMPETITIVIDAD; 4. COLOMBIA I. Barrios, Dursun II. Jimenez Hernandez, Claudia Nelcy