Centro de Información
Bibliográfica (CIB)


  

Turismo y balnearios en Mendoza (Argentina)
[recurso electrónico] Políticas públicas, asociaciones civiles e iniciativa privada (1918-1943) / Pablo Federico Ricardo Bianchi Palomares


  En: Perfiles Económicos [recurso electrónico]. -- no. 16 (jul., 2024). -- , . --

  Incl. ref.
Incl. graf.
Modo de acceso: World Wide Web. PDF.
Descripción basada en la visualización del recurso el 11/11/2025
Disponible en: https://revistas.uv.cl/index.php/Perfiles/article/view/4308/4082

  Este trabajo indaga en el desarrollo de la balneoterapia, durante las décadas de 1920 y 1930 en Mendoza, provincia situada en el oeste de Argentina. Luego de la llegada del ferrocarril en 1885, se registró un proceso de modernización a distintas escalas, sustentado por los gobiernos liberal-conservadores en la provincia y el país. Durante las primeras décadas del siglo XX tuvieron auge los espacios destinados al ocio y la sociabilidad: en lo económico-empresarial, el surgimiento de hoteles y estaciones balnearias fue impulsado por las políticas públicas de ese momento, o bien propiciado por la iniciativa privada. Estos emprendimientos ampliaron los itinerarios turísticos de las afueras de la ciudad, asociados al ocio y al tratamiento de dolencias, facilitado por el aumento de la movilidad mecanizada y las mejoras en las vías de comunicación terrestre. La investigación busca dar cuenta de los cambios y persistencias en las prácticas, los espacios de sociabilidad, los actores intervinientes y los medios de transporte; para lo cual se sirve de fuentes primarias, como artículos en prensa, revistas de actualidades, guías turísticas, fotografías históricas, memorias de gobierno y estadísticas oficiales, analizadas a la luz del modelo narrativo histórico.Palabras clave: balneoterapia, historia del turismo, políticas públicas, inversión pública y privada

  1. 
TURISMO
; 2. 
POLITICAS PUBLICAS
; 3. 
INVERSIONES

Centro de Información Bibliográfica
"Doctor Juan Bautista Alberdi"
Dirección: Ayacucho 652 PB.
Tel: 5382-9500
WhatsApp: +54 9 11 2241-0000
Horario de atención: Lunes a Viernes de 9 a 18 hs.
Correo electrónico: biblioteca@consejocaba.org.ar

Formulario para Solicitud de Material

Bianchi Palomares, Pablo Federico Ricardo
Turismo y balnearios en Mendoza (Argentina)
[recurso electrónico] Políticas públicas, asociaciones civiles e iniciativa privada (1918-1943) / Pablo Federico Ricardo Bianchi Palomares
En: Perfiles Económicos [recurso electrónico]. -- no. 16 (jul., 2024). -- Valparaiso : Universidad de Valparaíso. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Escuela de Ingeniería Comercial, 2016

Incl. ref.
Incl. graf.
Modo de acceso: World Wide Web. PDF.
Descripción basada en la visualización del recurso el 11/11/2025
Disponible en: https://revistas.uv.cl/index.php/Perfiles/article/view/4308/4082

Este trabajo indaga en el desarrollo de la balneoterapia, durante las décadas de 1920 y 1930 en Mendoza, provincia situada en el oeste de Argentina. Luego de la llegada del ferrocarril en 1885, se registró un proceso de modernización a distintas escalas, sustentado por los gobiernos liberal-conservadores en la provincia y el país. Durante las primeras décadas del siglo XX tuvieron auge los espacios destinados al ocio y la sociabilidad: en lo económico-empresarial, el surgimiento de hoteles y estaciones balnearias fue impulsado por las políticas públicas de ese momento, o bien propiciado por la iniciativa privada. Estos emprendimientos ampliaron los itinerarios turísticos de las afueras de la ciudad, asociados al ocio y al tratamiento de dolencias, facilitado por el aumento de la movilidad mecanizada y las mejoras en las vías de comunicación terrestre. La investigación busca dar cuenta de los cambios y persistencias en las prácticas, los espacios de sociabilidad, los actores intervinientes y los medios de transporte; para lo cual se sirve de fuentes primarias, como artículos en prensa, revistas de actualidades, guías turísticas, fotografías históricas, memorias de gobierno y estadísticas oficiales, analizadas a la luz del modelo narrativo histórico.Palabras clave: balneoterapia, historia del turismo, políticas públicas, inversión pública y privada

1. TURISMO; 2. POLITICAS PUBLICAS; 3. INVERSIONES
Solicitante: